
Motivamos el amor por los árboles, los bosques y su biodiversidad a través de la educación para fomentar su conservación.
Únete a la comunidad de aliados, ¡contribuyamos juntos a mejorar nuestro bienestar y el de las futuras generaciones!


_page-0001_edited.jpg)

NUESTRA HISTORIA
A través de los años
2013: El naturalista Martí Boada, profesor titular e investigador del Departamento de Geografía y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ofrece la conferencia inaugural "Dendrocultura y naturalización urbana" en el XV Congreso Nacional en el Real Jardín Botánico de España.
2018: Se publica el Libro "Forestry in The Midst of Global Changes" con la publicación de Martí Boada, Roser Maneja y Maribel Lozano, dedicada a los valores sociales y culturales de los árboles y de los bosques, y la taxonomía social y cultural de la Dendrocultura .
2019: Se realiza la Conferencia Internacional del potencial de los bosques para la salud, donde Martí Boada y Maribel Lozano resaltan la Dendrocultura como estrategia para mostrar los valores sociales y culturales de los árboles notables.
2021: El municipio de Melgar implementa la dendrocultura como estrategia para fomentar el amor por los árboles y bosques notables, realizando un primer inventario con más de 80 individuos. Se realizó el primer concurso de árboles abuelos del municipio, logrando amplia participación.
2022: Tiene lugar el arboricidio de cinco árboles notables (samanes) en el Parque Centenario de Ibagué, lo que motivó la movilización ciudadana. Se conforma la Red samanes como un movimiento de protección ambiental en Ibagué en abril de 2022, y se organizan con el fin de curar el único árbol que quedó en pie.
2023: Se realiza el primer concurso de árboles notables a nivel nacional