
DENDROCULTURA
Perspectiva referida a "aquellas formas culturales de relación humana con
determinados árboles que han producido una protección o salvaguarda a
lo largo de los tiempos, regalando formas monumentales o singulares, por
diversas razones de índole social".
Una estrategia planteada por Martí Boada, doctor en ciencias ambientales,
geógrafo y naturalista; Premio Global 500 de las Naciones Unidas, galardón
que le otorgó Nelson Mandela en 1995.

UNA NUEVA MIRADA A LOS ÁRBOLES
"La clasificación basada en la relación entre humanos y árboles notables busca ser una guía que facilite entender la relación de los valores socioculturales con el mundo natural"

Boada, M., Maneja, R., Lozano, M. 2018. Dendrocultura, imaginario social, arte y cultura en los bosques en Farcy, C., Rojas - Briales, E., de Arano, I., et al., (Comp.) 2018. Forestry in the Midst of Global Changes. Boca Raton: Taylor & Francis Group

La secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de la Alcaldía de Melgar motivada por conservar los árboles y bosques que dan valor a su patrimonio natural desde el año 2021 implementa la dendrocultura, estrategia con la cual dinamiza actividades de turismo sostenible y de educación ambiental en el municipio. A continuación se muestran algunos ejemplares notables identificados por los habitantes como parte de un inventario participativo





Se plantea la taxonomía como una guía simple y fácil , basada en la relación humana con árboles remarcables en los que se resalta la asociación entre los valores socio-culturales y la naturaleza.
Se busca dar practicidad para integrar el trazo científico y tradicional con el objetivo de poner en valor la diversidad socio ambiental. Su utilidad es amplia, con una base sustentada con el conocimiento popular, que recupera la comprensión del medio que la sociedad ha construido históricamente en torno a los árboles y al bosque.
Martí Boada